domingo, 9 de agosto de 2009

ENSAYO



ENSAYO
LOS PETROGLIFOS EN PANAMÀ








“El arte es una experiencia fundamental. Surge en los albores de la necesidad de expresión del hombre...” Esta afirmación de la profesora Golli ilustra la afirmación acerca de la cual el hombre manifiesta su humanidad a través de formas visuales (perfil y color). De ahí la consideración, entre las muchas teorías que intentan una ubicación del origen del arte, de que este fue una necesidad de materializar un propósito mágico o de comunicación con fuerzas sobrenaturales. Por consiguiente, es de común aceptación que el hombre ha sentido la imperiosa necesidad de construir un medio de expresión de su vida interior desde el momento en que el desarrollo de su inteligencia le permitió separarse de su pasado animal.


El arte rupestre es la muestra más antigua de este tipo de manifestación. Aunque es una de las últimas expresiones artísticas que ha ocupado el tiempo de los investigadores, también es cierto que implica la atención de diversas disciplinas: arqueología, etnografía, sociología, ecología, historia,, lingüística, además de la de artistas y teóricos del arte.


Sin embargo, no puede negarse en esos rastros, el seguro impacto del mundo sobre este intérprete y transmisor de realidades. No deja de asombrarnos, también, su capacidad de síntesis para la elaboración de los símbolos necesarios a la comunicación de sus pensamientos.
Hasta ahora la mayoría de los petroglifos hallados en América se refieren a figuras antropomorfas, fauna, flora, herramientas o motivos astronómicos. Pocos son los que evocan motivos abstractos y menos aún, un conjunto de estos que de forma sistémica expresen rasgos naturales.


Los petroglifos emergen como un testimonio escrito que trasciende el tiempo y permite ayudar a comprender la verdadera estatura intelectual y el conocimiento adquirido por aquella cultura. Tal como expone Fonseca (1996:166): …en este período, las sociedades antiguas interactuaron con otras sociedades americanas….el resultado de unir sus propias fuerzas y capacidades…con otras sociedades …lo hizo partícipe de una cosmovisión…donde se enfatizaba la comunicación entre el hombre y el mundo, antes que entre el hombre y el hombre…se tenía un pensamiento analógico antes que causativo…en este sentido es lógico pensar que los objetos cargados de arte representativo pueden haber sido valorados de una manera difícil de conocer para nosotros…
Aunque en todo el territorio Panameño se pueden encontrar ejemplos de arte en la roca, esta muestra hace énfasis en las regiones de Chiriquì, Coclè, entre otros zonas donde se ha realizado el mayor numero de registros y las investigaciones más exhaustivas. El resto del país está aún por descubrir para este propósito a pesar de estudios aislados y de esfuerzos particulares.


DEFINICIONES Y TÉCNICAS
En principio podemos considerar arte rupestre a todas aquellas manifestaciones gráficas y escultóricas del ser humano, registradas sobre piedra, producto de su necesidad de expresión y comunicación interior. Para la historia contemporánea han adquirido calidad de documento histórico, toda vez que narran los acontecimientos cotidianos de las sociedades primigenias o, según la gran mayoría de los investigadores, la materialización de sus preocupaciones cosmogónicas y mágicas.


Estas expresiones gráficas se pueden encontrar en diferentes tipos de espacios: abrigos rocosos o cuevas, a ras de tierra o en formaciones rocosas al aire libre. Los materiales utilizados y el proceso de aplicación (en caso de las pinturas) varían, aunque no ostensiblemente, de acuerdo con los lugares de elaboración. Según la técnica empleada para el trabajo en piedra se reconocen los petroglifos , las pictografías, los geoglifos y el arte mobiliar.

Petroglifo: Se denomina así a los dibujos realizados sobre las rocas por proceso de grabado o incisión. Los trazos se consiguen por percusión o raspado utilizando herramientas de mayor dureza que la roca soporte, de tal manera que se permita la ruptura de la pátina superficial de oxidación de la piedra.


Pictografía: Se llama de esta manera a los dibujos realizados mediante la aplicación de pinturas, generalmente pigmentos de colores con aglutinante vegetal, acuoso o aceitoso. La pintura se aplica con instrumentos tales como hisopos o pinceles aunque también se utiliza el sopleteo o estarcido para obtener improntas ( huellas) de manos estampadas en negativo o, en algunos casos, el estampado directo de manos impregnadas en el colorante. Los pigmentos utilizados varían desde el rojo obtenido a partir de óxidos de hierro en diferentes combinaciones y cinabrio en estado natural hasta colorantes vegetales y minerales blancos, amarillos y negros.
Pictografía


Geoglifo: Se conoce con este nombre a las figuras dibujadas a gran escala y en amplios espacios de superficie del suelo, en laderas de cerros, en quebradas, o en terrazas formadas por los cauces de los ríos. Se ejecutan a través de la técnica de remoción de la superficie en líneas de diseño que permiten diferenciar su color del color del fondo del suelo o, por acumulación de piedras de color contrastante con la superficie seleccionada. En el continente americano pueden localizarse en Chile, Perú y Venezuela.

TEORÍAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO
El proceso cultural de los diferentes grupos pobladores del continente americano se desarrolló de forma diferente, en cada una de las regiones. Los asiáticos que penetraron a América por el estrecho de Bering en la œltima glaciación, continuaron su vida nómada hasta hace unos 8.000 años, hasta cuando algunos de estos grupos adoptaron un tipo de vida más sedentario, quizá por una dependencia de los productos agrícolas, entre los cuales la yuca, el maíz y la papa, formando la base de este avance cultural llamado civilización. Consecuentemente se ocasionó un aumento de población que condujo a una vida urbana con actividades y controles sociales desarrolladas dentro del marco de una sociedad estratificada con cohesión política territorial, código de leyes, sistemas formalizados de simbolismo religioso, arquitectura urban’stica y de obras públicas (caminos, canales o terrazas de cultivo). Aquí también se debe mencionar la invención de la escritura o cualquier otro sistema de notación abstracta.


La base de esta evolución social, intelectual y artística es indudablemente la agricultura y el advenimiento de la civilización la cual dependía, en alto grado, de la eficaz utilización de las tierras y de la calidad y cantidad de las cosechas obtenidas.


Estos conceptos de civilización se desarrollaron, en América, en una región muy limitada, en la zona de mesoamérica (sudeste de México, Guatemala y Honduras Occidental) y en los andes centrales (Perú, Bolivia noroccidental, parte de Ecuador, Argentina y Chile), denominada por los arqueólogos como América Nuclear. Fue en estas dos áreas donde durante 3.000 años evolucionaron las grandes civilizaciones indígenas, aproximadamente a partir del 1500 aC hasta que los españoles pusieron fin a este desarrollo.


En medio de estas dos grandes áreas de civilización aborigen, se extiende la llamada Area Intermedia, formada por América Central, Colombia y parte de Venezuela y Ecuador. Aquí nunca surgieron grandes imperios, solo había cacicazgos, a lo mejor estados incipientes, esparcidos sobre las vertientes de las cordilleras o en las ardientes llanuras de la costa. De estos asentamientos y de la actividad humana desarrollada aquí, raras veces perduraron ruinas o grandes monumentos. Esto incidió en el desinterés exploratorio de los pocos vestigios que quedaron dispersos de este modo de vida simple de recolectores y pescadores.


Hasta hace algunas décadas, al introducirse a la arqueología una visión esencialmente antropológica, los vestigios de estas culturas sencillas comenzaron a adquirir importancia. Los arqueólogos comenzaron a interesarse en procesos como los orígenes de la agricultura, la evolución de las pautas de asentamiento, la adaptación ecológica, la transición del cacicazgo al estado entre otros aspectos que antes se ignoraban por completo.


El papel de estos pueblos como creadores y transmisores de estímulos culturales procedentes de diversas direcciones operaron en diferentes épocas y son material de estudio.

ASIGNACIONES DEL CURSO

CURSO DE HISTORIA DE PANAMÁ ARQUEOLOGÌA

INDICACIONES:
  • LEA CUIDADOSA MENTE LA INFORMACIÓN PRESENTADA EN EL BLOG.
  • LUEGO, ELABORE LAS SIGUIENTES ASIGNACIONES.

ASIGNACIÓN

  • CONFECCIONE UN MAPA CONCEPTUAL DE UN SITIO RUPESTRE DEL PAÍS.
  • ELABORÉ UN ENSAYO DE CINCO PÁGINAS DEL SITIO RUPESTRE SELECCIONADO.
  • CONFECCIONE UNA PRESENTACIÓN EN MULTIMEDIA Y UN TRABAJO ESCRITO EN CD SOBRE LOS PETROGLIFOS DE LA PROVINCIA DE SU ELECCIÓN.

EVALUACIÒN:

MAPA CONCEPTUAL 20%

ENSAYO 20%

EXPOSICIÓN DIALOGADA 15%

TRABAJO EN WORD 15%

EXAMEN FINAL 25%

ASISTENCIA 5%

_______________

100%

NOTA: ESTA PARTE DEL BLOG ES PARA LOS ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD GREGORIANA.

MAPA CONCEPTUAL



domingo, 2 de agosto de 2009




UNIDAD I

PETROGLIFOS DE COCLE

Estas imágenes talladas en la roca probablemente tenían un sentido cultural y religioso muy profundo para las sociedades que las crearon, sentido que en muchas ocasiones se ha perdido. Se cree que muchos petroglifos representaban algún tipo de lenguaje ritual o simbólico aún no develado. Parece que hacen referencia a algún tipo de frontera territorial entre tribus, además de los significados religiosos que tuvieren.

Algunos investigadores se han percatado de la semejanza existente entre diferentes estilos de petroglifos encontrados en todos los continentes. Sin embargo, es difícil explicar estilos semejantes ya que todos los seres humanos se habrían inspirado en lo que les rodeaba. Puede deberse a una mera coincidencia, o bien puede deberse a las migraciones que llevaron a cabo los diferentes grupos a partir de una localización común.

Existen otras teorías que sostienen que los petroglifos fueron realizados por los chamanes en un estado alterado de conciencia, quizá inducido por el uso de alucinógenos naturales. Se ha demostrado que muchos de los modelos geométricos (conocidos como constantes de forma) que aparecen en los petroglifos y pinturas rupestres están "enroscados" en el cerebro humano, incluso aparecen con mucha frecuencia en problemas de visión y alucinaciones producidas por las drogas, la migraña y otros estímulos.

Al utilizar el conocimiento de las creencias del pueblo san, los investigadores han demostrado que el arte desempeña un papel fundamental en las vidas religiosas de sus pintores. El arte captó cosas que el mundo san vio tras los rostros de piedra: el otro mundo habitado por criaturas y espíritus, hasta quienes los danzarines podrían viajar bajo formas animales y de donde las personas en éxtasis podrían tomar poder y llevarlo a su mundo para curar, hacer llover, etc..







UNIDAD II

SITIO PIEDRA PINTADA CALDERA CHIRIQUI:
Ubicación geográfica




¿Dónde está la piedra?


Las coordenadas exactas de la piedra son 08°39.373N 082°22.057W WSG84 a 378 metros sobre el nivel del mar. Para la ubicación general de la 'piedra pintada' en Panamá.

¿Cómo se llega a ella?

La piedra está en el poblado de Calderas, distrito de Boquete, provincia de Chiriquí, en la República de Panamá..

La fotografía sobre estas líneas fue tomada desde arriba de la piedra pintada, mostrando algunas montañas al fondo. Este paisaje es muy característico de Boquete. Algunos dibujos fueron marcados con tiza para contraste. Como podemos ver, en esta piedra aparecen también espirales, tales como los que se encuentran en tantos otros petrograbados, incluyendo los de Polanco y Los Olivo.

Nota: El tizado de petrograbados, según informaron posteriormente algunos especialistas, no es una práctica recomendable en algunos casos. Por ello, se ruega a los visitantes de la piedra no marcar los grabados con tiza, pintura o cualquier otra sustancia.

A continuación describiremos la ruta desde la Ciudad de David, Chiriquí, hasta la Piedra Pintada de Calderas. Todas las coordenadas que daremos a continuación están dadas con el datum WSG84, en el formato de Grados°Minutos Norte, Grados°Minutos Oeste y metros sobre el nivel del mar.

El punto de partida que tomaremos para describir la ruta de acceso a la Piedra Pintadas es la Ciudad de David. Ubíquese en la entrada hacia Boquete, que se encuentra frente al Súper Mercado Barú. Esta intersección era conocida anteriormente como "las tres bombas", pues en tres de sus cuatro esquinas había estaciones de gasolina. Las coordenadas de este punto son 08°26.728N 082°25.325W 86m. La entrada a Calderas está a 26.5 Km de este punto.

Conduzca hasta la bifurcación (Y) de Potrerillos, la cual se encuentra en las coordenadas 08°34.607N 082°25.354W 306m. No se detenga ahí. En la bifurcación tome a la derecha.Siga conduciendo hasta la entrada de Calderas. Esta entrada se encuentra en las coordenadas 08°40.079N 082°26.771W 684m. Verá la entrada hacia la derecha.

El poblado de Calderas está a 12 Km desde esa entrada. Puede estacionar su vehículo en el punto con las coordenadas 08°39.570N 082°22.180W 389m. De ahí en adelante deberá proseguir a pie. La piedra es tan famosa que su ubicación está demarcada (¡gracias a Dios!) por letreros que dicen "PIEDRA PINTADA" en la carretera. Realmente, bastan estos letreros y las referencias de los lugareños para encontrarla.La piedra está a 350 metros hacia adentro de un potrero, exactamente en las coordenadas 08°39.373N 082°22.057W 378m.

UNIDAD III

NANCITO: DONDE SE ENCUENTRAN LOS PETROGLIFOS










Nancito es una comunidad en el oriente de la provincia de Chiriquí que ofrece un pasaporte a la cultura del pasado.

En este poblado, ubicado a una hora de la ciudad de David, en el distrito de Remedios, se encuentra el más importante grupo de petroglifos, esas piedras que tienen dibujos o escrituras, las cuales son esculpidas por los habitantes indígenas desde antes de la conquista española.

Los petroglifos se encuentran en distintas zonas del oriente de Chiriquí, como Tolé, San Félix y también en Sitio de Barriles, localizado en el distrito de Renacimiento.

Son 17 en total los que se encuentran en una zona declarada como patrimonio histórico y que dentro de sus delimitaciones cuenta con un pequeño museo.

Su significado es tan misterioso como antiguo. El reverendo José Laín, uno de los administradores del centro Misionero Jesús Obrero de Tolé, está recopilando información para publicar un libro con el catálogo de los petroglifos conocidos en el oriente de Chiriquí.

Para honrar la cultura de los antiguos americanos, Laín ha dibujado los diseños en la pared del centro misionero donde decenas de estudiantes residen.



Laín señaló que la investigación sobre los significados de los dibujos no ha tenido el éxito esperado debido a que los





indígenas perdieron hace siglos la costumbre de contar a sus sucesores lo que significaban las imágenes.

“Es como una lengua muerta cuyos hablantes dejaron de existir y no hay quien recuerde cómo descifrar el código”, indicó.

Sin embargo, agregó que se pueden tener muchas hipótesis sobre la razón por la que los indígenas escribían en la piedra.


La primera era que con esto definían rutas de camino hacia poblados hermanos o vecinos.

Indicó que hay unos dibujos cercanos a la costa a los cuales llama la ‘ruta de la sal’.

En su opinión, los indígenas bajaban de la montaña y acudían a la costa para conseguir sal del mar y donde también cazaban animales.

Laín supone que cuando salaban la carne lo hacían para preservarla y así poder llevarla a sus poblados. Piensa que recordaban la faena haciendo dibujos en la piedra. Por eso hay dibujos de aves, monos, roedores, etc.

Otro de los posibles usos era la definición del territorio para los viajeros y comerciantes. Una piedra esculpida en el camino era un imborrable mapa para los que caminaban en medio de terrenos tan áridos.


Los petroglifos de Nancito son menos lógicos que los de la costa. Estos constituyen representaciones geométricas y no se descarta que haya sido un sitio sagrado.

Laín tampoco rechaza que haya sido simple arte o que los escultores se inspiraran en bebidas o hierbas especiales para conseguir resultados artísticamente envidiables.

El museo de Nancito está abierto de lunes a viernes, hasta las 4:00 de la tarde y su entrada es gratuita.

NANCITO

En automóvil, este lugar está ubicado a una hora de la ciudad de David, entre Tolé y la comunidad de Remedios. Desde la ciudad de Panamá y después de Tolé, encontrará a la derecha de la vía Interamericana, la entrada a Nancito, donde está el museo Centro Misionero Jesús Obrero
.

UNIDAD IV


Sitio Barriles - Volcán

En la Región de las Tierras Altas de Volcán, Provincia de Chiriqui, habito una cultura muy antigua y que hoy tenemos como testimonio de ella los Petro grifos y hallazgos de cerámica. La Cultura Barriles es fechada entre 300 y 600 d.c, es considerada una cultura precolombina de alto valor arqueológico, nacional e internacional. Sin embargo, sus primeros hallazgos datan de 1947. Según datos recabados por antiguos moradores del lugar, al derramarse un árbol afloraron gran cantidad de objetos antiguos entre ellos dos piedras talladas esculturalmente en forma de barriles, que dieron su nombre al sitio.

El sitio esta localizado a 5.5 kilómetros de la Ciudad de Volcán. Horario de visitas: 7:00 a.m. - 6:00 p.m.



HALLAZGOS



En el lugar se han encontrado una gran variedad de figuras esculpidas en piedra, que algunos escritores confunden con granito. Se trata de roca porosa relativamente fácil de tallar y de naturaleza volcánica siempre empero de roca efusiva. Entre las piezas encontradas tenemos metates, estatuas de caciques llevados en andas por súbditos, petroglifos o grabados en piedras en el que sobresale un mapa que muestra el cráter del Volcán Barú y que se extiende hasta Punta Burica así como líneas que identifican los pasados asentamientos humanos en ambas vertientes de la cordillera.
En este lugar se puede observar las famosas "Huacas" que no son más que lugares donde las personas eran enterradas junto con sus pertenencias. Además las características de rocas como aquella en donde al mojarla aparecen imágenes y en donde una mitad de la roca es más calida que la otra mitad.


UNIDAD V



LOS PETROGLIFOS EN VOLCAN CHIRIQUI

El recurso patrimonial constituido por las manifestaciones rupestres, realizadas por los antiguos habitantes de este territorio, es un tópico escasamente estudiado por los especialistas de la disciplina arqueológica en Panamá. Cabe señalar que el número de yacimientos compuestos por petroglifos es considerable; y que, con cierta periodicidad, se incrementa la cantidad de sitios oficialmente reportados ante la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico. Si bien es cierto que, en este caso, nunca se podrá descifrar su significado, por carecer de un contínuum de referentes (tradición cultural), también es cierto que han sido incorporados a la tradición oral de los grupos humanos, asentados en las proximidades de los sitios donde éstos se encuentran.


Durante la realización del Proyecto de estudios de Petroglifos en Panamá, se mantuvo presente el potencial con que cuenta el país en materia de recursos arqueológicos patrimoniales, en particular con sitios de petroglifos. Al brindarse la oportunidad de probar la viabilidad de ese proyecto, se contempló la región circundante a la comunidad de Volcán, en la Provincia de Chiriquí, por tratarse de una región donde se habían reportado algunos hallazgos pero no habían sido sistematizados ni registrados detalladamente. Sin embargo, los resultados obtenidos superaron las expectativas, ya que la cantidad de sitios reportados y registrados fue casi el doble de la presupuesta.


Todos los diseños observados en el área de estudio suelen ser abstractos. Se distinguen cuatro grupos de elementos decorativos, y sus respectivas variantes: Es común encontrar varios de estos elementos aglutinados por medio de una línea (casi recta o curvada), muy afines al estilo de otros sitios periféricos a esta área, e incluso allende las fronteras internacionales entre Costa Rica-Panamá-Colombia.


Es relevante consignar que no se registró un solo motivo antropomorfo o zoomorfo-abstracto o realista- como los que se observan en Caldera, o en sitios del Oriente chiricano como El Nancito, La Valeria y Las Lajas entre otros- (Brizuela 2004).


Un porcentaje reducido de las rocas con dibujos se encuentra en un estado de conservación aceptable. La mayoría de ellas presenta un grado de deterioro que va de moderado a severo, producto de las condiciones medioambientales (clima y vegetación); en pocas se percibió afectación antrópica, aunque, cabe señalar que se observaron prácticas de vandalismo (excavaciones ilegales, remoción de piedras de su sitio original, entre otras), producto tal vez del imaginario que las considera como marcadores de sepulturas que contienen ofrendados objetos de oro.


Los petroglifos ubicados en el área de estudio, al igual que otros de la actual provincia chiricana y tal vez el resto del país, fueron creados por sociedades agrícolas. Algunos podrían corresponder a las etapas tempranas de su desarrollo sociocultural, como posiblemente lo sean las representaciones zoomorfas y antropomorfas; sin embargo, los más abstractos podrían ser atribuidos a períodos más recientes, a partir del quinto centenario después de Cristo.


Este postulado tiene su fundamento en dos elementos que deben tenerse presentes: el primero de ellos es la asociación contextual directa entre rocas con dibujos y material cerámico; el segundo es la afinidad estilística con que se muestran algunos diseños o motivos. Conforme se amplíen las áreas de investigación y se acceda a un mayor número de sitios donde pueda ser evaluado su entorno, podrá irse sustentando o modificando este planteamiento.





















UNIDAD VI






LOS PETROGLIFOS


Hasta la aprobación de la Ley 17, los únicos petroglifos que habían sido denominados monumentos históricos eran los localizados en la región de Nancito, Chiriquí, tal como lo establecía la Ley 14 de 1982, del Patrimonio Histórico, la cual protege todos los sitios arqueológicos y los bienes culturales que son parte de la herencia cultural panameña.



En realidad la Ley 17 es una ampliación de la 14, extendiendo la denominación de monumentos históricos a todos los petroglifos existentes en el Istmo. Esto incluye aquellos encontrados en las regiones de Bejuco, Cabuya, El Valle, La Pintada, Río Grande, Calobre, Atalaya, Ocú, Las Minas, Piedra del sol, Cañazas, La Mesa, Soná, Nancito, Boquete, Volcán, Las Palmas, etc.



De acuerdo con Fitzgerald, Panamá es tal vez el primer país en declarar todos los petroglifos de su territorio como monumento histórico. “De esta manera, el Gobierno reconoce la importancia de nuestra herencia cultural precolombina”.






Características



La edad de estos petroglifos resulta casi imposible de determinar, ya que han sido rellenados vandálicamente con tiza o pintura, lo que torna infructuoso cualquier examen de erosión.



No obstante, Fitzgerald calcula que la mayoría de los petroglifos de Panamá datan de la etapa más temprana de la prehistoria panameña, la cual se calcula hace aproximadamente 5 mil años atrás. Sus artífices serían entonces, pueblos cazadores-recolectores, con una agricultura incipiente.



En cuanto a los diseños predominantes, varían de figuras geométricas, agrupaciones de líneas y puntos, a figuras antropomorfas y zoomorfas.



Si bien se ha reportado hallazgos de petroglifos en todas las provincias, incluyendo Darién y la Comarca de San Blas, su mayor concentración se ha registrado en el centro y en el oeste de Panamá, especialmente en las provincias de Chiriquí, Veraguas y Herrera.



En cuanto a su significado, existen múltiples interpretaciones. Una de ellas es que los petrograbados representan ubicaciones muy específicas en el paisaje, que tenían un significado especial para sus artífices. “Es muy posible que se refirieran a vínculos generacionales, entre individuos de la misma sociedad o entre diferentes planos existenciales”, explicó Fitzgerald.



La problemática



A pesar de que por medio de la nueva ley todos los petroglifos que se encuentran en la República de Panamá quedan bajo la protección del Estado, esto plantea un gran problema para la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico, ya que hace necesario su inventariado.



Según Fitzgerald, hasta el momento la única tentativa que se ha llevado a cabo por inventariar los petroglifos en Panamá ha sido la realizada por el guaquero norteamericano Neville A. Harte, quien en la década de los sesenta publicó la obra Panorama de los Petroglifos de Panamá.



No obstante, para el director nacional del Patrimonio Histórico esta obra resulta, además de desfasada, incompleta, ya que solo registra alrededor de 50 sitios, mientras que en la actualidad se estima que existen más de 100.



Dado lo limitado del presupuesto de la Dirección de Patrimonio Histórico, Fitzgerald planea solicitar apoyo y cooperación técnica a la Asociación Internacional de Petroglifos. La meta es publicar un Atlas de petroglifos en un futuro.



Además del reto del inventariado, también está presente el de explotar estos sitios para el desarrollo del ecoturismo. Para esto sería necesaria una mayor orientación de las poblaciones locales referente al cuidado de los petroglifos. Con este fin la Dirección de Patrimonio Histórico ha sostenido reuniones con el Instituto Nacional de Cultura (INAC). La idea es reglamentar todo lo relacionado con su preservación y su explotación turística.